twitter
rss

Planteamiento del problema.
En el desarrollo de la práctica docente es fundamental crear un ambiente de confianza dentro del aula para favorecer las habilidades matemáticas en los alumnos del primer grado, fortaleciendo la credibilidad en sí mismo y en el apoyo de parte del titular respecto a sus participaciones, con esto se cubrirá una necesidad básica afectiva y social encontrándose al alumno en óptimas condiciones para adquirir los conocimientos que se le proporcionan.
En la asignatura de las matemáticas los profesores cuentan con la responsabilidad de dar indicaciones que sean cortas, claras y precisas; manteniendo un orden en las mismas para cumplir con los objetivos planeados, evitando la repetición de las explicaciones. Aplicando diferentes estrategias como utilizar material concreto, económico y dinámico para los alumnos favoreciendo además el reciclaje de productos. Es indispensable que desde el primer grado de primaria los alumnos identifiquen las operaciones matemáticas básicas para resolver cualquier  problema razonado que se le presente, desde el conocimiento del dígito y su valor, identificar la operación que se necesita y la resolución del mismo.
Planes y programas de Estudio de Educación Básica 2011, para primer grado menciona que la Reforma Integral de la Educación Básica adopta un nuevo modelo educativo basado en competencias y propone resolver problemas de manera autónoma, esto implica que los alumnos  identifiquen, planteen y resuelvan diferentes tipos de problemas o situaciones matemáticas; utilizando más de un procedimiento para su solución reconociendo cuál o cuáles son más eficaces. Es aquí cuando el docente dedica pacientemente el tiempo necesario para dejarles información significativa a través del juego entre pares o grupal.
Justificación.
Primeramente presento una aportación importante referente al planteamiento del problema:
De acuerdo con Jaworski y Goodchild (2006), “la creación de una comunidad de aprendizaje y de indagación es un aspecto esencial para aprender mediante la práctica.”
Esteve (2004) apunta, “la necesidad de establecer desde el principio un clima relacional que fomente la participación activa de los aprendices.”
Encuentro una estrecha relación entre una comunidad de aprendizaje e indagación con el mantenimiento de un clima relacional que fomente la participación activa de los alumnos, debido a que son observadores natos, siempre en búsqueda de una respuesta y exigen de parte del maestro la aplicación de estrategias necesarias para abordar contenidos que requieran de sus habilidades matemáticas para solucionarlos mediante el manejo de la información.

3 comentarios:

  1. Ciertamente, a través de tu escrito me doy cuenta que en el nivel de primaria al igual que en el de preescolar utilizamos estrategias muy similares e importantes como el juego y observo que al implementarlo se producen aprendizajes muy significativos para favorecer habilidades matemáticas, en el nivel de preescolar también se utiliza para que los niños adquieran un sinnúmero de conocimientos y favorecer así los seis campos formativos que nos plantea el P.E.P. 2004, y algo muy visible es que al utilizar esta herramienta haces más dinámica la clase y más divertida para los alumnos.
    Me llama mucho la atención que mencionas en tu escrito que favoreces el reciclaje de productos ¿A qué te refieres con esto?, ¿Qué utilidad le das?.

  1. Hola Norma, respondiendo a tu comentario de favorecer el reciclaje, me refiero al uso y aprovechamiento de material reciclable, tales como: fichas/corcholatas que pueden ser pintados o no, para trabajar el conteo de unidades y decenas; o bien botellas de refresco en el que reunimos coleccioones de canicas o piedritas por mencionar algunos objetos, que también favorecen la adquisición del concepto numérico.

    Así alumnos, maestros y padres de familia reutilizan los materiales que podrían ser desechados y que en caso de necesitarlos de tiendas en donde se facilita a las personas diversidad de materiales educativos, a pesar de hacer un gasto elevado de algo que nosotros mismos pudieramos hacer, elegimos en el mejor de los casos comprarlo nuevo. Si es fomentado este tipo de reutilización e material desde grados pequeños los alumnos crean nuevas ideas para trabajar o realizar manualidades con materiales con los que se cuenten y aportar una mínima cantidad monearia, ayudando también al ahorro.

  1. Hola Mayabel:
    Hace falta la descripción de la problemática que vives con los alumnos, mencionando las situaciones enfrentadas específicamente con la enseñanza de las matemáticas ya que de esta manera podrás ir clarificando y ampliando, puedes utilizar algunas preguntas que sirvan de guía como ¿De qué manera enseñas las matemáticas en tu grupo? ¿De qué recursos te auxilias? ¿Para qué les sirven a los niños dichos recursos, cómo son utilizados? ¿Cuáles son los conflictos cognitivos que vive el niño?
    La manera de realizar una Justificación no es con citas textuales, sino dando respuesta a algunas interrogantes como: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y porqué? ¿Quiénes serán los beneficiados y porqué? ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?
    Saludos
    Celia Reyes y Ana Belia García

Publicar un comentario