twitter
rss





Se han dado a conocer muchas teorías sobre el aprendizaje que han for mado diferentes generaciones, mismas que han venido cambiando y por ello se ha reformado la educación, manteniendo en esencia todo lo bueno de estas teorías para que alumnos y docentes conozcan sus competencias y sean  aplicadas dentro de los pilares del conocimiento: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y a colaborar con los demás. Los paradigmas más representativos son el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo, mencionan como eran  qué hacían los alumnos y docentes, así como se realizaba el trabajo diario.



En el conductismo se consideraba al alumno como un ser pasivo y receptor mientras que el profesor se caracterizaba por ser quien transmitía los conocimientos con pocas instrucciones, fue un instructor, controlador y restrictivo, impartiendo las clases haciendo el uso excesivo para memorizar, en la evaluación sólo se basaba en los exámenes escritos u orales que midieron los conocimientos alcanzados por los estudiantes y otorgando únicamente la calificación cuantitativa.   



El cognoscitivismo  fue un paradigma  en el que hubo cambios notorios de los diversos roles como el del maestro a una persona facilitadora y mediadora del conocimiento de sus alumnos y éstos pasaron a ser seres activos capaces de solucionar problemas, enriquecer y reconstruir sus conocimientos, organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información. También la evaluación cambio a un carácter cualitativo en el que se valora el logro de aprendizajes significativos y las habilidades estratégicas generales y específicas.



El paradigma referente al  constructivismo  comprende notables los cambios y cada vez más apegados a nuestra realidad pues el papel del docente es visto como un moderador, guía, mediador, orientador, supervisor, colaborador cediendo al alumno el papel protagonista quien es responsable de su propio aprendizaje mediante su participación y la colaboración con sus compañeros, hace una transferencia de lo teórico a lo práctico basándose en ejemplos de su contexto real, de acuerdo a las zonas de desarrollo próximo. Se propone una evaluación formativa en la que se da seguimiento y compromete a los alumnos para que descubran sus logros y áreas de oportunidad, se utiliza instrumentos o técnicas que permiten al docente tener evidencia de los niveles de construcción cognitiva que van desarrollando los alumnos como: pruebas escritas con preguntas abiertas, escalas estimativas, listas de cotejo, portafolio, rúbricas, mapas conceptuales y mentales, diarios de clase entre otras. La autoevaluación y la coevaluación son la reflexión y valoración que hacen los alumnos sobre el avance o progreso de su proceso de aprendizaje o el de sus compañeros.  

LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EL MARCO DE LA RIEB.
En la reforma integral se ve reflejado el estudio y elección de elementos importantes de los paradigmas educativos que hacen una realidad sustentable el pensar en la mediación pedagógica como una interacción para la adquisición de aprendizajes significativos. Quienes se  ven inmersos en esto son el  docente, que se concibe como un asesor que genera cuestionamientos, actividades lúdicas, creativas, placenteras y estrategias. Los alumnos son beneficiados al construir su aprendizaje analizando, reflexionando y trabajando de manera individual o en equipo colaborativamente. Los contenidos deben ser explicados al inicio de la acción pedagógica por medio de los criterios, productos y los procesos a evaluar, por escrito a través de las rúbricas y de la adquisición y aplicación de competencias. Por último el punto de encuentro entre un maestro, los alumnos y los contenidos es la evaluación pues implica aspectos objetivos y subjetivos desde el enfoque por competencias reflejando más allá de una calificación.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
No son cuatro paredes las que hacen una escuela, la crean un profesor y sus alumnos sin importar en dónde se encuentren, ahí se logra el desarrollo de los  ambientes de aprendizaje propiciando la adquisición de conocimientos, además de verse rodeado de componentes que pueden beneficiar o perjudicar al proceso de enseñanza-aprendizaje, como los  aspectos  materiales, el  lugar, el  equipamiento y aspectos  subjetivos como la motivación, el juego, los valores, etc.   

0 comentarios:

Publicar un comentario